
El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio, despliegue pirotécnico y cánticos empleados durante el desarrollo de los partidos.
Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre Vélez Sársfield y River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina "torcidas organizadas", mientras que en otros continentes son conocidos como hooligans o ultras.
Generalmente las barras bravas, también llamadas el grueso de la hinchada, utilizan banderas (denominadas trapos o lienzos) y diferentes instrumentos musicales. Las barras bravas también se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.
Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el nacionalismo, el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de reafirmación.
Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años, mientras que en Argentina es posible encontrar a personas mayores, pues poseen una tradición más arraigada. En los distintos países de América Latina estas bravas han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.
Por su parte, en Colombia el fenómeno empezó en los albores de la década de 1990 a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de Bogotá, Medellín y Cali, extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en Colombia, por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de graffitis, y generan actos de violencia entre los distintos grupos
En los inicios del siglo XXI las barras bravas colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre diferentes Baras Bravas de un mismo equipo.
Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los iconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argentinización'. No obstante, también existe un movimiento pro-colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclor local
La violencia en el fútbol, en la que se incluye la actuación de las barras bravas, es un fenómeno social que afecta a la Argentina desde comienzos del siglo XX. Desde el primer asesinato, ocurrido en 1924, hasta 2008, este fenómeno se ha cobrado 227 víctimas fatales y una gran cantidad de heridos. En ese período, sólo 16 casos terminaron en condena, involucrando a 33 personas.
El origen de la violencia en el fútbol se remonta a un partido disputado por Argentina y Uruguay en 1916. Debido a la sobreventa de entradas comenzaron a producirse desmanes en las tribunas, las cuales terminaron incendiadas.
En el período que va desde 1924 a 1957 "sólo" se habían producido 12 muertes relacionadas con el fútbol. Pero a partir de fines de la década de 1950 el fenómeno cambia. Luego de la muerte de Linker, en el 1958, en el fútbol argentino inicia una etapa de "acostumbramiento" a la violencia, comenzando a conocerse a los grupos organizados de hinchas violentos como Barras Bravas. Este período además se caracteriza por un incremento en el número de muertes. De acuerdo con Amílcar Romero, entre 1958 y 1985 se producen en Argentina 103 muertes relacionadas con violencia en el fútbol, es decir, en promedio una cada 3 meses. En este período, además, comienzan a institucionalizarse los grupos de hinchas violentos, quienes son financiados por los dirigentes. A partir de este momento la violencia crece, y estos grupos comienzan a ser utilizados también para la política.
barras bravas de America de cali-Baron Rojo Sur
Para contar la historia de la barra-brava "Barón Rojo Tribuna Popular Sur", hay que remontarse a diciembre de 1991, cuando nacía la primera barra "activa" (para diferenciarla de las barras tradicionales) de la ciudad de Cali, "La Furia Roja". Esta barra, formada en su mayoría por adultos de barrios populares, se caracteriza por sus viajes a lo largo y ancho del país siguiendo al América, llegando una vez a llevar cuatro buses hasta el estadio Metropolitano de Barranquilla. En el año 94, la barra se fragmenta y un grupo de jóvenes decidió regresar a los orígenes de la autentica barra popular. La que se merecía un equipo conocido a nivel nacional como "la pasión de un pueblo" y que desde su nacimiento había estado ligado a la entrada de los barrios populares de Cali.
DISTUBIO ROJO BOGOTA
Para hablar del nacimiento de DISTURBIO ROJO BOGOTÁ, hay que remotarse al año de 1994 cuando doce jóvenes capitalinos al ver el gran numero de hinchas americanos en la capital de la república y la ganas y la pasión que se sentía hacia el equipo, nace la idea de conformar una barra, una barra que fuera organizada, que tuviera un gran numero de integrantes, que cantara y saltara los 90 minutos que viajara donde sea para ver el equipo, esta idea dio su comienzo en el año de 1997, para ese año la barra ya contaba con 100 integrantes, se empezaron a organizar reuniones con el fin de comprar implementos, como el frente, el bombo, tiras y demás, cada que AMERICA venia a Bogotá se veía poco a poco que la hinchada crecía mas y tenia mas fuerza, el 10 de Mayo de este mismo año la barra organiza su primer viaje oficial, el destino fue Ibague, se desplazaron alrededor de 200 hinchas Americanos desde Bogotá, así se empezó a escribir una gran historia por las carreteras y estadios del país, cada que América jugaba había una mancha roja en cada estadio que brincaba y saltaba todo el partido, ganara o perdiera la hinchada estaba ahí, se empezó a carnetisar a los integrantes se destino un grupo central llamado cúpula, que tenia la labor de dirigir y organizar la gente para el buen funcionamiento de la barra, en este año gracias a la buena organización y lealtad la barra se reconoce oficialmente por el club como hinchada oficial del América de Cali. El año de 1997 fue un gran año para la hinchada Capitalina, se organizaron números viajes entre ellos el clásico ganado 3 a 0 que definió el cupo a la Copa Libertadores, pero ahí no acabo la alegría del Club y la hinchada, se jugo la final del torneo Colombia contra el Bucaramanga, la barra desplazo alrededor de 500 hinchas a Bucaramanga y Cali, el premio fue la copa la novena estrella, la primera gran alegría para la barra, la hinchada festejo sin parar, dimos y somos la primera y única barra en dar la vuelta olímpica con el equipo y con el frente de la barra en el estadio Sanfernandino. Para el siguiente año la barra era conocida por todo el país, todas las demás barras Colombianas la conocían por sus numerosos viajes y aguante por Colombia, para este año las barras tomaron el ejemplo de Disturbio Rojo y se ven numerosas caravanas de varias hinchadas por las carreteras del país, esto genero inconvenientes en carreteras y numerosas peleas, donde la barra empieza a ganar sus primeros trofeos, y se hace respetar y ser temida por las demás barras Colombianas. En Bogotá cada que jugaba el América parecía local, llevando siempre la misma cantidad de hinchas de los equipos de Millonarios y Santa Fe, y algunas veces mas, la fiesta en Bogotá y en las canchas colombianas tomaba un color escarlata cada que América jugaba. La fiesta y la pasión que desfogaba el AMERICA y la barra en las canchas Colombianas fue tanta que se empezaron a unir "filiales" fue así como nació el "DISTURBIO ROJO BUCARAMANGA" con mas de 300 hinchas oficialmente carnetizados y junto con ellos y muchas filiales mas, siguió el carnaval escarlata por las canchas Colombianas.Para 1999 año de viajes a lo largo de nuestro territorio y numerosos inconvenientes como el metro en Medellín, América gracias a su excelente campaña tendría que disputar dos finales La Copa Mustang por el rentado Colombiano, y La Copa Merconorte por el torneo Suramericano, Disturbio Rojo viajo con gran numero de hinchas siendo reconocido por la prensa y los noticieros nacionales, el premio esta vez seria la Copa Merconorte ganada en Bogotá contra Santa Fe, el colorido para esa gran final fue hermoso, humo, extintores, rollos, papel picado bengalas y al finalizar el encuentro nos tomamos la Carrera 30 con mas de 1000 integrantes para cantar, festejar y acompañar al equipo hasta el hotel donde se hospedaban, la celebración de la copa fue monumental, se traslado hasta el otro día acompañando a los jugadores al aeropuerto para despedirse de a Capital.
Para hablar del nacimiento de DISTURBIO ROJO BOGOTÁ, hay que remotarse al año de 1994 cuando doce jóvenes capitalinos al ver el gran numero de hinchas americanos en la capital de la república y la ganas y la pasión que se sentía hacia el equipo, nace la idea de conformar una barra, una barra que fuera organizada, que tuviera un gran numero de integrantes, que cantara y saltara los 90 minutos que viajara donde sea para ver el equipo, esta idea dio su comienzo en el año de 1997, para ese año la barra ya contaba con 100 integrantes, se empezaron a organizar reuniones con el fin de comprar implementos, como el frente, el bombo, tiras y demás, cada que AMERICA venia a Bogotá se veía poco a poco que la hinchada crecía mas y tenia mas fuerza, el 10 de Mayo de este mismo año la barra organiza su primer viaje oficial, el destino fue Ibague, se desplazaron alrededor de 200 hinchas Americanos desde Bogotá, así se empezó a escribir una gran historia por las carreteras y estadios del país, cada que América jugaba había una mancha roja en cada estadio que brincaba y saltaba todo el partido, ganara o perdiera la hinchada estaba ahí, se empezó a carnetisar a los integrantes se destino un grupo central llamado cúpula, que tenia la labor de dirigir y organizar la gente para el buen funcionamiento de la barra, en este año gracias a la buena organización y lealtad la barra se reconoce oficialmente por el club como hinchada oficial del América de Cali. El año de 1997 fue un gran año para la hinchada Capitalina, se organizaron números viajes entre ellos el clásico ganado 3 a 0 que definió el cupo a la Copa Libertadores, pero ahí no acabo la alegría del Club y la hinchada, se jugo la final del torneo Colombia contra el Bucaramanga, la barra desplazo alrededor de 500 hinchas a Bucaramanga y Cali, el premio fue la copa la novena estrella, la primera gran alegría para la barra, la hinchada festejo sin parar, dimos y somos la primera y única barra en dar la vuelta olímpica con el equipo y con el frente de la barra en el estadio Sanfernandino. Para el siguiente año la barra era conocida por todo el país, todas las demás barras Colombianas la conocían por sus numerosos viajes y aguante por Colombia, para este año las barras tomaron el ejemplo de Disturbio Rojo y se ven numerosas caravanas de varias hinchadas por las carreteras del país, esto genero inconvenientes en carreteras y numerosas peleas, donde la barra empieza a ganar sus primeros trofeos, y se hace respetar y ser temida por las demás barras Colombianas. En Bogotá cada que jugaba el América parecía local, llevando siempre la misma cantidad de hinchas de los equipos de Millonarios y Santa Fe, y algunas veces mas, la fiesta en Bogotá y en las canchas colombianas tomaba un color escarlata cada que América jugaba. La fiesta y la pasión que desfogaba el AMERICA y la barra en las canchas Colombianas fue tanta que se empezaron a unir "filiales" fue así como nació el "DISTURBIO ROJO BUCARAMANGA" con mas de 300 hinchas oficialmente carnetizados y junto con ellos y muchas filiales mas, siguió el carnaval escarlata por las canchas Colombianas.Para 1999 año de viajes a lo largo de nuestro territorio y numerosos inconvenientes como el metro en Medellín, América gracias a su excelente campaña tendría que disputar dos finales La Copa Mustang por el rentado Colombiano, y La Copa Merconorte por el torneo Suramericano, Disturbio Rojo viajo con gran numero de hinchas siendo reconocido por la prensa y los noticieros nacionales, el premio esta vez seria la Copa Merconorte ganada en Bogotá contra Santa Fe, el colorido para esa gran final fue hermoso, humo, extintores, rollos, papel picado bengalas y al finalizar el encuentro nos tomamos la Carrera 30 con mas de 1000 integrantes para cantar, festejar y acompañar al equipo hasta el hotel donde se hospedaban, la celebración de la copa fue monumental, se traslado hasta el otro día acompañando a los jugadores al aeropuerto para despedirse de a Capital.